JoJo Siwa y Ethel Cain reinventan 'Bette Davis Eyes'

JoJo Siwa y Ethel Cain reinventan 'Bette Davis Eyes'

EL RENACER DE “BETTE DAVIS EYES” EN LA CULTURA POP ACTUAL

La canción "Bette Davis Eyes" de Kim Carnes, lanzada en 1981, sigue siendo un clÔsico que no pasa de moda. Esta icónica pieza musical ha resurgido recientemente en la cultura pop, especialmente entre artistas queer. En este artículo, exploraremos cómo dos de estos artistas contemporÔneos, JoJo Siwa y Ethel Cain, han reinterpretado este tema a su manera, poniendo de relieve el impacto de su música en la actualidad.

LA CANCIƓN ORIGINAL: UN CLƁSICO QUEER

"Bette Davis Eyes" es conocida por su voz rasposa y coqueta, donde Carnes canta sobre una mujer que atrae a todos a su alrededor. La letra advierte a los hombres acerca de esta figura seductora, aunque, curiosamente, también denota una atracción intensa. Este tema de la mística y el deseo refleja una mezcla de admiración y advertencia, lo cual ha resonado con diferentes generaciones.

Su letra, que habla de "los ojos de Bette Davis", establece un paralelismo entre la famosa actriz y la femme fatale del que habla. La canción ha sido reinterpretada por varios artistas a lo largo de los años, lo cual demuestra su influencia duradera en la música.

JOJO SIWA Y SU VERSIƓN RETRO

JoJo Siwa, la estrella de “Dance Moms”, ha revivido esta canción con su propio giro. Recientemente, realizó una interpretación en vivo donde cambió la letra de la canción, haciendo referencia a su nuevo novio, Chris Hughes. Esto se volvió viral, ya que Siwa ha sido una figura importante dentro de la comunidad LGBTQ+, y su relación con Hughes ha generado debates sobre su identidad.

A través de un video en Instagram, Siwa se presentó con una estética de ama de casa de los años 50, lo que contrastó con su imagen habitual de ícono juvenil. Sin embargo, su interpretación, aunque divertida, presentó un canto que parecía una imitación de una voz profunda y emocional, desentonando con el ritmo contemporÔneo que intentó imponer. Esta versión ha sido vista como un retroceso en comparación con la original, ya que parece sacar a la canción de su contexto queer y llevarla a un enfoque mÔs tradicional y heterosexual.

ETHEL CAIN: UN ENFOQUE VANGUARDISTA

Por otro lado, Ethel Cain, cuyo nombre real es Hayden Anhedƶnia, ofrece una perspectiva completamente diferente. Su reciente sencillo, “Fuck Me Eyes”, se basa en el mismo espĆ­ritu de “Bette Davis Eyes”, pero lo moderniza y lo lleva a nuevas alturas artĆ­sticas. Cain utiliza su mĆŗsica para contar historias complejas y sombreadas, creando una especie de narrativa donde la atracción y la inseguridad juegan un papel destacado.

Con una base soñadora y letras emocionales, Cain logra captar la esencia de la canción original, pero la transforma en un relato mÔs dinÔmico. Ella canta sobre la ambigüedad y la confusión que puede acompañar a la atracción, haciendo hincapié en la lucha interna entre el deseo y la autoaceptación, algo que resuena profundamente en la comunidad queer.

Lo que hace única a la versión de Cain es que no solo se añade a la narrativa de la canción original, sino que la expande. Ella aborda temas de celos y autocrítica, creando una profundidad emocional que a menudo no se obtiene en canciones de pop mÔs convencionales.

LA CONTRASTANTE RECEPCIƓN DE AMBAS VERSIONES

La recepción de las versiones de JoJo Siwa y Ethel Cain ha sido polarizada. Por un lado, Siwa ha sido criticada por su elección de reinterpretar la canción de manera que pudo haber minimizado su significado original y su contexto queer. Al introducir su relación con un hombre en una canción que tradicionalmente se interpreta como un tributo a una mujer, genera dudas sobre su conexión con la comunidad LGBTQ+.

Por otro lado, Cain ha sido aclamada por su capacidad de innovar y poner en relieve los matices de la atracción y la identidad. Su música presenta una faceta emocional mÔs compleja y realista del amor que muchos pueden encontrar mÔs identificable.

CONCLUSIƓN

El renacer de “Bette Davis Eyes” en la cultura pop actual a travĆ©s de estos dos artistas nos muestra cómo una canción puede ser reinterpretada de manera que refleje tanto los cambios en la sociedad como las experiencias personales de los intĆ©rpretes. Mientras que Siwa puede haber traĆ­do un enfoque mĆ”s nostĆ”lgico y directo, Cain alerta sobre la complejidad de los sentimientos que a menudo quedan sin explorar.

Ambas versiones ofrecen una ventana a cómo las figuras públicas pueden influir en la percepción del amor y la identidad, cada una desde su propia perspectiva. Este contraste entre lo antiguo y lo nuevo, lo simple y lo complejo, demuestra que la música sigue siendo un medio potente para la autoexpresión y la conexión a través del tiempo.

Para mÔs contenido como este, suscríbete a nuestro canal de YouTube, Notitel, donde exploramos mÔs sobre música y cultura pop.

#JoJo #Siwa #Ethel #CaĆ­n #Reimaginar #Bette #Davis #Ojos #notitel



 

julio 24, 2025
0

Search

Contact Me

Archives