Netflix presenta "The Stringer": ¿Qué hay detrás de la famosa foto de Vietnam?


LA HISTORIA DETRÁS DE UNA FOTOGRAFÍA ICÓNICA DE LA GUERRA

Una de las imágenes más impactantes de la guerra de Vietnam ha sido, sin duda, la famosa fotografía de una niña vietnamita de 9 años, Phan Thi Kim Phuc, corriendo por una carretera con el rostro lleno de dolor y su cuerpo desnudo, quemado por napalm. Capturada en 1972 por el fotógrafo Nick Ut, esta imagen, conocida como “El terror de la guerra”, tuvo un efecto profundo en la percepción pública de la guerra y en cómo entendemos la violencia que sufren los niños.

LA TRAUMÁTICA FOTOGRAFÍA

Esta fotografía marcó un antes y un después en el periodismo de guerra y contribuyó a cambiar la actitud de la opinión pública hacia el conflicto vietnamita. A pesar de su notoriedad, el documental “The Stringer”, dirigido por Bao Nguyen y estrenado en Netflix, plantea serias interrogantes sobre la autoría de esta icónica imagen. El fotoperiodista Gary Knight investiga el proceso detrás de la selección de la foto y su autenticidad, y pone en duda si realmente fue Nick Ut quien capturó esa imagen tan influyente.

¿QUIÉN FUE REALMENTE EL AUTOR?

El documental sugiere que la foto puede haber sido tomada por un fotógrafo independiente llamado Nguyen Thanh Nghe, quien estaba en el lugar correcto en el momento adecuado. Un exeditor de Associated Press, Carl Robinson, afirma que la foto fue seleccionada de un grupo más amplio de imágenes tomadas por varios fotógrafos que estaban presentes cuando un avión de Vietnam del Sur lanzó accidentalmente napalm sobre civiles que intentaban escapar. Robinson señala que, aunque Ut fue acreditado, la imagen seleccionada por el editor fue una de Nghe. Aún así, el proceso del periodismo fotográfico estaba dominado por figuras claves que influían en la selección de imágenes.

LA DEBATE SOBRE EL CRÉDITO

La controversia sobre quién merece el crédito por la fotografía ha generado indignación y escepticismo sobre la autenticidad del reconocimiento que recibió Ut. Esto se debe en parte a la dinámica de poder dentro de las organizaciones de noticias y cómo se priorizan ciertos relatos sobre otros. El documental intenta esclarecer esta cuestión mediante el uso de análisis forenses y la reconstrucción de la línea de tiempo de los eventos en Trang Bang. Pero el misterio persiste, especialmente porque muchos de los involucrados ahora han fallecido, y la cadena de custodia de la imagen se ha perdido con el tiempo.

EL IMPACTO EN LA MEMORIA COLECTIVA

Es obvio que “El terror de la guerra” ha dejado una huella imborrable en nuestra memoria colectiva sobre Vietnam. La narrativa de cómo se capturó la foto podría cambiar nuestra percepción de lo que significa ser un reportero de guerra. Knight menciona que siempre existirán interrogantes sobre el proceso de captura de imágenes y cómo estas afectan nuestra comprensión del tiempo y los eventos que representan. Esto plantea una reflexión sobre el papel del periodismo en la construcción de la historia.

REFLEXIONES FINALES

“The Stringer” no solo es un examen de una fotografía específica, sino una exploración más amplia sobre la veracidad y la ética en el fotoperiodismo. Cada imagen cuenta una historia, pero la forma en que las contamos y recordamos puede alterar la percepción de la realidad. La fotografía de Kim Phuc no solo documenta el horror de la guerra, sino que también revela un dilema más grande sobre memoria y verdad.

Seguir explorando estas temáticas es crucial, como también lo es no olvidar el impacto que la guerra tiene en los más vulnerables. Para seguir informado sobre historias similares y otros temas relevantes, síguenos en Facebook y visita nuestra página de NOTITEL. Tu opinión y tu curiosidad son vitales para entender el mundo que nos rodea.

#Stringer #Netflix #cuestiona #historia #detrás #foto #más #famosa #Vietnam #notitel



 

noviembre 28, 2025
0

Search

Contact Me

Archives